miércoles, 16 de julio de 2008

Verificación de fuentes

La verificación constituye la esencia del periodismo

El principal deber de un periodista es comprobar la información que recibe antes de publicarla. Es tal la importancia de los medios de comunicación en nuestra sociedad, que los ciudadanos dependen de lo que estos digan para poder estar informados.

De acuerdo a Kovach y Rosenstiel “el periodismo busca la verdad y se fundamenta en la verificación de los hechos”. Es decir que para estos autores la única forma de llegar a la verdad es verificando las fuentes.

Kovach y Rosenstiel proponen volver al periodismo puro y de calidad, basado en la integridad ética y la minuciosa comprobación de cada dato, a no creer en una sola fuente, sino buscar todas las fuentes necesarias que puedan afirmar la información recibida. También mantienen que la objetividad no se refiere al sujeto (periodista) sino al método de trabajo, (la verificación).
Javier Darío Restrepo dice que toda fuente debe ser sometida a comprobación, tanto de su autenticidad (es decir que la fuente sea quien dice ser) como de la veracidad de sus afirmaciones.
Para Walter Lippmann , cada vez es más necesario verificar las fuentes, ya que hoy en día se maneja tanta información que es un deber del periodista comprobar si esta es verdadera.
Para que los medios tengan credibilidad, la información brindada debe ser de interés para los lectores. Si no se verifica una fuente se puede cometer un error tan grave que el medio puede perder por completo la credibilidad que le había sido tan difícil ganar.

Un periodista joven habla de la objetividad

Buscando llenar vacíos y comprender un poco mejor este tema tan controversial que es la objetividad periodística, el día 16 de junio se realizó una entrevista a Pablo Montenegro, un periodista graduado en la Universidad de las Américas, que se encarga del área de producción de la emisora radial La Red y también tiene su programa todas las mañanas llamado “Amanecer Deportivo”.
Montenegro es un periodista joven que tiene muy claras sus ideas y nunca dudó de sus creencias al momento de responder las preguntas.

Al hablar de si existe o no objetividad periodística, el fue muy directo en decir que: “ningún periodista puede ser objetivo, ya que cada uno tiene una visión diferente acerca de un tema”, y que nosotros al ser seres humanos somos subjetivos.

Pero si no se puede ser objetivo, ¿cómo lograr que la gente crea lo que el periodista dice?, fue la siguiente duda que surgió durante la entrevista, a la cual el joven periodista respondió: “siendo coherente, sin inclinarse a ningún lado, es decir siendo equilibrado”.
También acotó que aquellos medios de comunicación que dicen ser objetivos, “no conocen lo que es hacer periodismo”, y que lo único que buscan es ganar credibilidad, mas no lo logran porque el público no es ingenuo y sabe cuando se le está mintiendo.

Montenegro terminó diciendo: “lo que los profesores dan en las aulas generalmente te confunde, estos temas complicados como el de la objetividad, se aprenden al aplicarlos en el trabajo”.

La seguridad con la que el periodista se expresaba transmitía que sabía de lo que hablaba, además contribuyó aclarando este tema del que todos necesitan saber más.


¿Existe la Objetividad en el Periodismo?

"La objetividad periodística: una pretensión tan desmedida como la de aprisionar el reflejo de las aguas de un río, que en un instante son y en el siguiente dejan de ser. Sin embargo, esa objetividad es la garantía que el lector busca para poder creer. "
¿Existe la Objetividad en el Periodismo?, pregunta que todavía no tiene respuesta para algunos periodistas, y aquellos que ya lograron responderla no pueden ponerse de acuerdo.

Amelia Rivadeneira periodista y profesora de la Universidad de las Américas asegura que la objetividad si se puede alcanzar, ya que ser objetivo, es ser capaz de argumentar, contrastando fuentes y contextualizando. La objetividad se alcanza dando un espacio a aquellas personas que tengan algo importante que decir, y que la información que den sea útil para la sociedad.

¿Pero quien será aquel que decida que información es o no útil? , ¿No se está dejando de ser objetivo al escoger que información se supone es la que interesa a la sociedad?

Javier Darío Restrepo dice que el mismo hecho visto por distintos periodistas, siempre tendrá un tratamiento diferente. Además asegura que: “en las sucesivas ediciones de un periódico o en las emisiones de un noticiero, tiene que ser complementado, corregido, aclarado o rectificado”, refiriéndose a al hecho.
Victoria Camps filósofa española dice: "informar no es tan distinto de opinar, o por lo menos, interpretar. Decidir cuál ha de ser el objeto de la información es dar una opinión. Decidir la forma -la extensión, la imagen- que debe tener la información, es manipular la realidad". Camps también asevera que los periodistas no informan por informar, sino que escogen que noticia dar a conocer y con esto también eligen a que público va dirigido.
Tres personas, dos puntos de vista. Al escoger que información es útil, o al decidir que es lo que interesa a la sociedad, el periodista está dejando a un lado la objetividad.